Danzando con Los Beatles

danzando con los Beatles

Danzando con Los Beatles.

Entrevistamos a Maite Bacete, directora del Conservatori Professional de Dansa de València.

El próximo domingo 13 de mayo de 2018 The Blisters tendremos el placer de participar en “Valencia with The Beatles” (entradas disponibles aquí), un evento homenaje a los fab four que se llevará a cabo en el Auditorio Espai Rambleta de Valencia a partir de las 18:00 h. Un acontecimiento sin precedentes en nuestra ciudad que sumará música, danza, literatura e ilustración sobre un mismo escenario.

The Blisters aportaremos la música en directo junto a nuestros compañeros de Revival y a un nutrido grupo de músicos de la Movida Valenciana, todos ellos grandes nombres del pop-rock valenciano de los 80 y 90. La literatura vendrá de la mano del grupo de escritores de Generación Bibliocafé, que presentará un libro con más de 30 relatos relacionados con Los Beatles y que podrá adquirirse allí mismo. Esta obra contendrá las ilustraciones realizadas por los alumnos de la asignatura “Profesionalización y Empleo en la Ilustración y el Diseño Gráfico”, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Los originales serán expuestos ese mismo día en Espai Rambleta.

La danza correrá a cargo de los alumnos del Conservatori Professional de Dansa de València, que representarán, en las modalidades de ballet clásico y contemporáneo, varios de los temas del concierto. Desde www.theblisters.es hemos querido entrevistar a Maite Bacete García, directora del Conservatorio Professional de Dansa de València, para que nos traslade su visión de este evento y nos cuente cómo ha sido posible aunar la música de The Beatles y la danza.

The Blisters- ¿Cómo surge esta colaboración entre el Conservatori Professional de Dansa y “Valencia with The Beatles”

Maite Bacete- Surge por casualidad, como otras muchas cosas. Somos una comunidad educativa bastante grande, por lo que siempre hay madres, padres y familias con muchas ganas de colaborar con nosotros, y entre ellos hay muchos músicos. Casualmente tenemos a Sergio Aguado, que es el padre de una de las alumnas del Conservatorio y que nos ofreció esta colaboración. La abrazamos encantados desde el primer momento.

TB- ¿Cual ha sido la respuesta del alumnado? ¿Conocían la obra de Los Beatles?

M- La acogida ha sido muy buena, mucho mayor de lo que yo esperaba. Los alumnos conocían a los Beatles, por supuesto, pero probablemente sólo sus canciones más famosas. De hecho algunos de los temas que han preparado no los habían oído nunca. Por tanto para ellos también ha sido muy enriquecedor.

En un principio le planteamos esta propuesta a un departamento concreto, el Departamento de Danza Contemporánea, pensando que quizá su trabajo se acoplaría un poco más a la línea musical. Pero pronto desde el Departamento de Danza Clásica nos dijeron que ellos también querían colaborar porque podían adaptar trabajos a la música de Los Beatles.

Es cierto que bailar a los Beatles me parecía algo extrañísimo, no era una música que yo relacionara con algo codificado en cuanto a movimiento. Pero viendo los ensayos me he dado cuenta de que sí se puede. Algunas de las piezas tienen mucha creatividad, están muy vinculadas con la música. Me han sorprendido muy gratamente y he comprobado de lo que son capaces.

TB-¿Quién ha diseñado las piezas de danza? ¿El profesorado o los alumnos?

M- En cuanto a composición coreográfica, el trabajo que realizamos en el Conservatorio se enfoca desde dos vías: la interpretación, que es cuando alguien desde fuera te coreografía una pieza. Sería como el instrumentista que toca una partitura que no ha compuesto él. Y, por otro lado, la vía de la creación propia.

En las propuestas que vamos a presentar aquí hay un poco de todo. Hay coreografías, como la pieza de danza clásica, cuyo lenguaje coreográfico mayoritariamente es ajeno a los bailarines en tanto en cuanto ellos son intérpretes y la ha coreografiado el profesor o profesora. Y hay otras piezas de danza contemporánea donde la propuesta ha sido a la inversa: se les ha planteado a los alumnos el tema musical. A partir del mismo ellos han esbozado propuestas de improvisación. La profesora ha recogido esas ideas, les ha dado una forma, una estructura espacial y una limpieza técnica.

En resumen, el procedimiento de composición es variado, la participación en cuanto a composición es tanto de la profesora como de los propios alumnos.

TB- Hay una pieza de danza clásica (Eleanor Rigby) y el resto son de danza contemporánea. ¿A qué se debe? ¿Qué nos puedes contar de lo que habéis preparado?

M- Las piezas se trabajan a partir de la energía que te transmite la propia música. En algunos casos incluso la letra. De hecho en algunas piezas se ha tenido en cuenta la letra de la canción, pero como mera referencia para algunas de las propuestas del movimiento, del gesto. Refiriéndonos al gesto como algo mucho más concreto dentro de la propuesta del movimiento.

En la pieza de danza clásica que hemos preparado, Eleanor Rigby, se ha aprovechado esta música para romper el lenguaje de la danza clásica. Es una propuesta mas física que aprovecha esa ruptura para incorporarla dentro de la lírica de la danza clásica.
Es danza clásica, sí, pero se rompe.

Todas estas canciones tienen un texto y una historia detrás, y lo que procuramos generalmente (aunque no siempre se consigue) es no redundar en la letra con el movimiento. La letra esta ahí, la historia de la canción es esa, la fuerza musical también esta ahí… Y es una dificultad añadida a la hora de trabajar con este tipo de músicas. Y es que la música de los Beatles tiene mucha fuerza ya de por si. El mensaje de la canción puedo llevarlo a la abstracción del movimiento, pero sin dramatizar sobre esa historia que nos quiere contar la canción.

TB- ¿Qué valoración harías de esta experiencia?

Este tipo de colaboraciones me parecen muy positivas. Me gustaría desde aquí trasladar nuestro sincero agradecimiento. Que nos hayan propuesto colaborar en este evento es una ayuda más a la visibilización del trabajo de la danza. Músicos hay muchos, la música es universal y la danza debería serlo también. Sin embargo es un arte todavía minoritario. Tiene mucho menos público, menos merchandising…Que nos hayan dado la oportunidad de aunar este tipo de música con este tipo de danza, que además no es una danza comercial, ya merece toda mi valoración positiva.

Lo que espero es que el público lo abrace de la misma manera y sobre todo que les sorprenda gratamente que entre tres grupos musicales aparezca un grupo de bailarines trasladando su lenguaje.

Compartir:

There is one comment on Danzando con Los Beatles

Deja un comentario

The Blisters © 2023. Web Design: Viladetoro Studio